La UCV y sus símbolos: la Plaza Cubierta

La Plaza Cubierta de la UCV es un amplio corredor rodeado de murales, esculturas y pasillos bordeados de celosías, que permiten acceder a los edificios más importantes de la UCV , tanto desde el punto de vista académico como desde el cultural, al tiempo de disfrutar de valiosas piezas artísticas.
Este espacio alberga una particular propuesta de interacción entre diferentes expresiones artísticas que, junto a la desconcertante ausencia de discurso por parte del proyectista, ha llevado a su adscripción a la poética general de la Síntesis de las Artes.
Es el centro cultural y académico de la universidad, en el cual se concentran las principales áreas destinadas al disfrute de las arte y la academia en todas sus manifestaciones, desde los espectáculos y los actos más solemnes hasta el arte integrado a las paredes y áreas comunes, todo dentro de una Plaza que acoge los edificios destinados al uso público que identifican el espíritu universitario.
El espacio combina la suavidad, sobriedad y colorido de piezas de arte con la dureza del concreto armado, material privilegiado por Villanueva y parte fundamental de los pilares y fachadas tantro de la Plaza Cubierta como de casi todas las áreas de la Ciudad Universitaria.
Lea: El concreto armado y su valor patrimonial

Al respecto, Silvia Lasala señala que “si la Plaza del Rectorado es clara, predecible y puede captarse de una sola mirada, la Plaza Cubierta, por el contrario, es compleja, responde a muchos factores a la vez y su percepción no puede lograrse por completo, sino mediante el recorrido.
“En la Plaza Cubierta el concepto original está dado en la interpretación del espacio interno, el cual asume para discriminar entre arquitectura y no arquitectura, entre arte y construcción; y que finalmente, se precisa y declara como la instancia fundamental que Villanueva aporta a la cultura arquitectónica moderna.”
Agrega que esta Plaza, como otras obras de Villanueva, es también el lugar de los instersticios por donde se cuela la luz… ” y más que una arquitectura pareciera crearse una atmósfera que es visual, auditiva, táctil y cultural a la vez, donde la sonoridad del lugar reverbera en los diferentes niveles de dureza o suavidad de los materiales …”

“Estas características constituyen una vertiente del arte de la segunda mitad del siglo XX que, eludiendo la luz, elogió el umbral y habitó los resquicios y pliegues de una obra abierta. No obstante,· su vivencia trasciende las trasmisiones unívocas, herederas del programa romántico y latentes aún en las manifestaciones de comienzos del siglo XX, por una difusa definición como plaza, por la condición de cubierta, por su paradójica designación, así como por la presencia de una arquitectura que propicia inusitadas conexiones mediante la dramatización de las emociones plásticas desde la desnudez de sus componentes.”
Para Corbacho, este conjunto, “que surgió -indirectamente -de las torsiones experimentadas por el proyecto durante su concepción, se inscribe en el campo de clausuras e indeterminaciones en el que se estructuraron las construcciones del arte de vanguardia.”
Fuentes consultadas:
* Hernández de Lasala, Silvia . Villanueva y la arquitectura de la Ciudad Universitaria de Caracas. Revista Urbana v.8 n.33 Caracas jul. 2003 http://www2.scielo.org.ve/
* Corbacho Moreno, Roger. La Plaza Cubierta de la Ciudad Universitaria de Caracas (1953). La Síntesis de las Artes como Paradigma de lo Perceptible en el Arte de la Vanguardia. http://sistema.cenda.usb.ve/
No hay comentarios:
Publicar un comentario